Informes sobre percepción de la transición justa y la descarbonización
Dos informes confirman el escepticismo ante el reto de la transición justa entre la población española más joven, aunque la mayoría sigue considerando este reto como una prioridad.
El Observatorio de Transición Justa, impulsado por Red2Red y Fundación Moeve, presentó hace unos meses el informe 2025 sobre percepción social de la transición ecológica en España, en el que mostraba una disminución en cinco puntos porcentuales la consideración de la lucha contra el cambio climático como una prioridad. Aun así, el 63% de la población lo sigue considerando prioritario.
Por otra parte, Suma Capital mostraba ya en 2024 un informe sobre la percepción ciudadana ante la descarbonización en el que señalaban que los “desesperanzados” tienden a ser los más jóvenes y se sienten menos responsables del proceso de descarbonización.
Constatamos así que en todas las encuestas y barómetros se produce la misma tendencia de brecha de edad y también de género en cuanto a la percepción de los retos que nos plantea la crisis climática.
El informe del Observatorio de Transición Justa también apunta a que la percepción de la transición ecológica, si bien se considera como un proceso necesario y beneficioso para el medioambiente, surgen temores sobre cómo puede impactar en los temas que más preocupan a la ciudadanía: trabajo, coste de vida o convivencia.
Sobre las actuaciones que la ciudadanía realiza en su día a día para frenar el cambio climático, la respuesta más común es el reciclaje (68%). El resto de acciones no son realizadas por más del 30% de la población (uso de transporte público o control del consumo energético y del agua), y el 9% señala que no desarrolla ninguna acción.
Por otro lado, el informe de Suma Capital detecta una amplia concienciación sobre la importancia de reducir la huella de CO2: más de 4 de cada 10 ciudadanos consideran que es un problema grave. La gestión de basuras, el consumo de bienes y la movilidad son áreas en las que los ciudadanos ven más fácil actuar, mientras que alimentación y el consumo de energía, son las más difíciles.
Informe 2025 de la percepción social sobre la transición ecológica en España
Análisis sociológico sobre la demanda de descarbonización. 2024
