Introducimos el enfoque de la transición justa en el pacto
		Presentamos una propuesta, fruto de un trabajo conjunto con la Fundación ONCE, para introducir la transición justa en el pacto de Fundaciones por el Clima, prestando así una especial atención a los colectivos más vulnerables.
Durante los dos últimos años, desde Fundaciones por el Clima hemos organizado diversos encuentros y talleres sobre cómo abordar la transición ecológica y justa en el sector fundacional.
El pasado 24 de octubre, durante el primer encuentro con las fundaciones firmantes del pacto, presentamos una propuesta, fruto de un trabajo conjunto con la Fundación ONCE, para introducir el enfoque de transición justa en el pacto de Fundaciones por el Clima.
La propuesta resalta el papel fundamental que el sector fundacional puede tener en la transición ecológica para no solo evitar un impacto negativo en las personas y grupos más vulnerables, sino también un impacto positivo en la generación de oportunidades para estas personas.
Como señala Carla Bonino, jefa del departamento de Sostenibilidad de Fundación ONCE, «no toda la población va a estar afectada de la misma manera por esta transición, y por ello tenemos que prestar una especial atención a los colectivos que ya parten con una desventaja en materia de empleo, en participación en la sociedad, o en accesibilidad a bienes, servicios, productos o infraestructuras».
Por todo ello, en la introducción al pacto hemos incluido el siguiente texto:
“Este pacto aboga por una transición ecológica y justa que permita al sector fundacional abordar estos desafíos -en sus programas, enfoques y operaciones- de manera integral, reconociendo la interdependencia entre la economía, el medio ambiente, la sociedad, la cultura y la política, para construir un futuro más justo, equitativo, inclusivo y sostenible.
Así, el sector fundacional suma sus esfuerzos hacia una transición ecológica que considere el impacto social diferencial, y genere inclusión y oportunidades para todas las personas, incluidos aquellos grupos más vulnerables como las personas mayores, la infancia, o las personas con discapacidad, las situaciones de pobreza o migración, entre otros, considerando asimismo la igualdad de género.” 
A continuación, puedes acceder a la presentación de la propuesta que realizamos el pasado 24 de octubre:
