Las fundaciones en la misión de ciudades climáticamente neutras

Desde Fundaciones por el Clima hemos impulsado, junto con Philea y Fundación Laudes, una reflexión sobre el rol de las fundaciones en la misión europea de ciudades climáticamente neutras, en el marco del curso de verano de Santander y con el apoyo de la secretaría europea de ICLEI.
Xosé Ramil
Abordar la crisis climática, como la mayoría de las crisis de hoy en día, requiere una visión holística que comienza a consolidarse en algunas fundaciones filantrópicas internacionales, y que pueden servir de motor para otras fundaciones que todavía no saben cómo abordar esta crisis y cuál es su rol en la transición ecológica y justa.
En España, esta visión holística también comienza a percibirse en el sector fundacional, y fue precisamente este eje sobre el que giró la sesión «Más que solo capital», dedicada a filantropía y transición ecológica, en la IV edición del curso de verano “Haciendo misión. Transición climática y competitividad en las ciudades españolas” celebrado en Santander del 14 al 16 de julio.
A partir del informe “Philanthropy’s Role in Ensuring a Just and Fair Transition Through the EU Cities Mission», publicado por Philea, la sesión partió de la premisa de que el sector de la filantropía no solo puede apoyar económicamente a la misión de ciudades, sino también contribuir a impulsar una transformación que combine la transición ambiental y la justicia social.

En España, el sector fundacional tiene unas características diferentes al resto de países europeos, y por ello en la sesión se plantearon tres roles que pueden tener estas fundaciones:
- Fundaciones operacionales: Cuentan con sus propios proyectos pero no son filantrópicas sino que, a menudo, captan fondos de entidades públicas, privadas o de otras fundaciones filantrópicas. Un porcentaje relevante de estas fundaciones trabajan con poblaciones vulnerables, por lo que tienen un conocimiento clave para que el objetivo de ciudades climáticamente neutras no deje a nadie atrás.
- Fundaciones patrimoniales: a menudo financian proyectos aislados y poco conectados con una visión de transformación que demanda la transición ecológica y justa. Este ámbito es una gran oportunidad para la misión de ciudades españolas, conectando estos proyectos aislados con la propia misión.
- Fundaciones comunitarias: Aunque están despegando en España, ya existen casi una decena de ellas con una gran capacidad para poner en práctica una filantropía ciudadana y más democrática, que combina la captación de fondos privados y microfinanciación ciudadana para, en coordinación con la administración local, generar un impacto positivo en un determinado territorio.
- Fundaciones internacionales, que cuentan con presencia en España y financian proyectos y líneas de acción para acelerar el cambio sistémico. Estas fundaciones pueden contribuir a cambiar el paradigma clásico de la filantropía en España.
El sector fundacional español puede desempeñar un importante rol en la misión de ciudades climáticamente neutras aportando una financiación flexible y a largo plazo a la que, a menudo, no llega la administración pública, conectando la misión con las poblaciones más vulnerables e impulsando la innovación.
Así, desde Fundaciones por el Clima ya estamos impulsando esa innovación en los mecanismos de financiación con la iniciativa Inversiones por el Clima, un fondo de inversión en renta fija especializado en clima y dirigido a fundaciones, acompañado de un itinerario de formación y de un consejo de inversores formado por las propias fundaciones participantes. Esta iniciativa invierte esencialmente en bonos verdes, un instrumento que puede constituir una buena oportunidad para la financiación de la misión en cada ciudad. Y recientemente hemos puesto en marcha una línea de trabajo sobre cambios climático y poblaciones vulnerables, este año centrado en personas con discapacidad.
En España, la misión europea de ciudades climáticamente neutras se articula a través de la plataforma Cities2030, un espacio multiactor de colaboración e innovación orientado a apoyar la descarbonización de las ciudades españolas.
La sesión contó con este cartel como guía para articular la conversación de la sesión:

La sesión «Más que solo capital» ha sido impulsada por Franco Crudi, de ICLEI, y contó con la participación de Nazakat Azimli, de Fundación Laudes; Marco Cucé, de Philea; y Xosé Ramil, de la Asociación Española de Fundaciones.